miércoles, 12 de agosto de 2015

LA ATLANTIDA , QUE NO ES SINO UN SUBMARINO EXTRATERRESTRE, QUE SE ENCUENTRA EN LAS ISLAS CANARIAS, ES LA OCTAVA ISLA Y TIENE UNA SU EQUIVALENTE MACROCOSMICO CON LAS PLEYADES, ESTA ES LA INCREIBLE HISTORIA DE 3 AMIGOS QUE SE LES PERMITIO VISITAR LA MITICA ATLANTIDA

QUIERO COMPARTIR CON USTEDES 55 PAGINAS DE UNA HISTORIA QUE  HIZO UN GRAN IMPACTO EN MI CORAZON ; LA ATLANTIDA PERDIDA, QUE ES UN SUBMARINO QUE SE ENCUENTRA EN LAS ISLAS CANARIAS LA OCTABA  ISLA Y TIENE UNA EQUIVALENCIA CON LAS PLEYADES, ESTA ES LA INCREIBLE HISTORIA DE 3 AMIGOS QUE SE LES PERMITIO VISITAR LA MITICA ATLANTIS


“LA ISLA SAGRADA DE SAN BORONDON”

Aquí Les traigo esta noticia que no es nueva , pero es un estudio exhaustivo en profundidad ;quiero compartir esta secreto para los despiertos que busquen la verdad y sobretodo para los mas jóvenes que no están al tanto, también decir que  esta siendo censurada y borrada de muchos medios asi que guardenla por favor en sus computadores y si la pueden imprimir mejor, pues no sabemos cuando vendrá el impulso solar y ya no habra internet, en fin yo no les voy a convencer si exsiste o no La isla sagrada donde supervivientes al diluvio universal que no se corrompieron viven; así les paso a relatar lo que esta detrás del velo:
San Borondón surge a raíz de lo publicado en el diario "CANARIAS 7", titulado "San Borondón, ¿mito o realidad?", del que es autor el señor D. Carlos Bosch Millares, a quien no conozco pero sí debo felicitar tanto por sus documentados conocimientos sobre la mítica San Borondón, como también por exponerlos públicamente, ya que muchos son los canarios que poco o nada saben sobre "Aprositus" ,o "ATLANTIS" 
 "El Mensaje de San Borondón" (1.989). Libro que versa sobre este sujeto , me interesa sobremanera, todo lo que se publique en torno a este misterioso fenómeno, así como de cualquiera de los que, en alguna forma, están relacionados con el archipiélago canario.
Los diverso nombre que conozco de esta Isla Mysteriosa son :
 "Non Trubada"
"El jardín de las Hespérides" 
"Los Campos Elíseos"
" La Atlántida" 
"Hércules "
"las Manzanas de Oro"
 "La isla encubierta "
"La isla perdida"
"San Borondon " En honor al monje Druida  de origen Irlandes que la descubriera.....Su nombre irlandés es Brenainn (también con numerosas variantes debidas casi siempre a la imperfecta transcripción del alfabeto gaélico), y el santoral católico español se refiere a él como Brendano o Brandano.

SAN BRENDAN DE CLONFERT
Sobre la vida de san Brendan existen numerosas obras biográficas , si bien las principales fuentes de información son las que conocemos como Vita sancti Brendani y Navigatio sancti Brendani. Siguiendo estas fuentes podemos resumir que Brenainn nació alrededor del año 484 en el condado irlandés de Kerry. Fue criado y educado por santa Ita hasta los cinco años, cuando se hizo cargo de él el austero y severo monasterio de san Ercus, obispo de Slane, con quien pasó el siguiente lustro. Más tarde continuó su educación, primero en la escuela dublinesa regida por san Finnian y después en la que san Jarlath tenía en Cluanfois, que luego trasladó a Tuam por consejo del propio Brendan. Esta época de formación, durante la cual se dice que convirtió al cristianismo al poeta Colman McLenin, concluyó en el año 503, cuando fue ordenado sacerdote y comenzó la fundación de numerosos conventos y pequeñas comunidades monásticas, de todas las cuales fue abad.
Sus horas de meditación frente al mar, a la vista de las innumerables islas de la costa irlandesa, lo llevaron a organizar expediciones apostólicas por los territorios insulares más cercanos. En una de estas expediciones murió ahoga- do uno de los muchachos que estaban a su cargo, y la melancolía producida por su responsabilidad, por un lado, y probablemente las reclamaciones de la familia del fallecido, por otro, impulsaron su primer viaje de importancia, tras- ladándose a la Bretaña Armórica con un gran número de compañeros de su orden. Durante los cinco años que duró su viaje por estas tierras continentales, fundó numerosas instituciones religiosas, entre ellas un nuevo cenobio con escuela en la población de Ailech, junto a la actual Sant Malo.
Tal vez fue desde Sant Malo desde donde salió san Brendan para su más famoso viaje —que es el que realmente nos interesa en este estudio—, aunque la mayoría de sus biógrafos lo hacen partir de las costas de Irlanda, concretamen- te desde el lugar que hoy se conoce como Brandon Hill, en su Kerry natal. 


En cualquier caso, el episodio final de la vida de san Brendan hay que situarlo de nuevo en Irlanda, en el famoso monasterio de Clonfert, fundado por él en el año 560 como cabeza de toda la red de centros religiosos y educativos que dirigía. Brendan había dotado a la comunidad de unas reglas, supuestamente dictadas por un ángel, que regirían la vida diaria de los monjes y estudiantes durante varios siglos, aunque hoy no se conservan. El monje manifestó en varias ocasiones su deseo de morir en Clonfert, pero a la edad de 94 años, cuando sabía que su fin estaba cerca, se trasladó al hospital de Enachdune (también fundado por él y regido por su hermana santa Brígida) para pasar sus últimos días. Aun así, dejó claras instrucciones para que lo enterraran en Clonfert y, cuando murió el 16 de mayo de 577, su cuerpo fue trasladado en peregrinación hasta el fastuoso monasterio, no sin antes burlar las exigencias de quienes pretendían conservar su cuerpo en Enachdune para beneficiarse así de la santidad de que, según era fama, gozaba el finado. EL SAN BRENDAN LEGENDARIO
Hemos visto, a grandes rasgos, los pasos del monje de Clonfert por el mundo, pero este personaje histórico siempre fue más conocido por la vertiente literaria gestada a posteriori que por sus hechos reales. Lo cierto es que los viajes de san Brendan fueron objeto de inspiración lírica para algunos autores, cuyas diferentes versiones sobre estas singladuras oceánicas tuvieron una extraordinaria difusión por toda Europa desde finales del siglo X hasta el XV. Estas obras de creación, que se encuadraban dentro de lo que podríamos llamar literatura mística medieval, han llegado a nosotros a través de los citados manuscritos que dan cuenta de la Navigatio sancti Brendani, un periplo atlántico que el monje realizó en compañía de otros clérigos y por el que conoció una serie de lugares extraordinarios. 

En la literatura irlandesa medieval son frecuentes los relatos de viajes ins- pirados por motivos religiosos, conocidos como imrama, muchos de los cuales son anteriores al de san Brendan. Los viajes descritos en los imrama solían ser actos de penitencia para purgar determinados pecados; en no pocas ocasiones, en cambio, se trataba de aventuras místicas en busca de un lugar de retiro para meditar; otras veces eran motivados por la necesidad de encontrar comunidades a las que cristianizar; y, por último, podían obedecer a la búsqueda del Paraíso Terrenal, las Islas Afortunadas, la Tierra de Promisión o cualesquier otros lugares fantásticos de los que hablaban los autores de la antigüedad clásica y que frecuentemente eran situados océano adentro.
En el caso de san Brendan, los motivos varían según las diferentes versiones y normalmente fusionan varias de las razones que acabamos de enumerar. Así, según algunos textos, el abad suplicaba por encontrar un lugar solitario en el que dedicarse a la meditación, y Dios, a través de un ángel, le mostró la Tierra de Promisión y le dio instrucciones para hallarla; según otros manuscritos, un ángel enseñó a Brendan un libro sobre tierras maravillosas y hechos fantásticos, pero el fraile quemó el volumen por considerar que sólo reflejaba mentiras, por lo que fue penitenciado a conocer estas cosas personalmente y a dejarlas escritas de nuevo para enseñanza del poder de Dios.
En cualquier caso, es opinión común que los viajes del abad fueron inspirados por los relatos de san Barinto y su discípulo Mernoc, quienes aseguraban que navegando hacia occidente habían arribado a la Tierra de Promisión (es decir, al Paraíso), un territorio tan extenso que no habían podido llegar a su extremo tras haberlo recorrido durante quince días. 
Por eso el abad decide hacer los preparativos necesarios para emprender el viaje junto a catorce monjes de su congregación, a los que en el último instante se les unen otros tres.
Sea como fuere, con su partida, Brendan inicia un periplo oceánico en el que tendrá que someterse continuamente a las pruebas impuestas por la divinidad, aunque en numerosas ocasiones también podrá contar con la valiosa ayuda sobrenatural. Se trata, en fin, de una odisea sensu stricto, ya que su trama recuerda las aventuras de los héroes clásicos, como Ulises o Eneas. En el caso del religioso irlandés, las pruebas y sus soluciones las irán ofreciendo alternativamente Dios y los santos, y en el caso de los héroes griegos eran los dioses protectores y enemigos los que representaban estos papeles. En ambos, la astucia, la piedad y el respeto a la divinidad se impondrán siempre a la maldad, al desánimo y a la flaqueza de espíritu.


Anton Sorg, San Brendan sobre el lomo de la ballena Jasconius [grabado], ca. 1476 [AFP]
La epopeya de san Brendan, por tanto, como imrama o como odisea, se articula a través de una serie de escalas fabulosas, retos que, de no ser superados, podrían llevar a los viajeros a fenecer o a vagar indefinidamente por el océano. De hecho, el relato cuenta que el viaje les conducía cada año a los mismos lugares una y otra vez, repitiéndose esta especie de bucle temporal por espacio de siete años consecutivos. 
Así, atracaron en una isla en la que había un palacio, aparentemente deshabitado, en el que se les ofrecía toda clase de manjares, comodidades y riquezas, pero que en realidad suponían una prueba para que ningún monje sucumbiera a las tentaciones del diablo; otra de las islas a las que volvían cada año era en verdad una enorme ballena, en la que celebraban una misa anual de Pascua; en otra isla, en la que se alojaban siempre desde Pascua hasta la octava de Pentecostés, encontraban numerosos pájaros, trasunto de las almas de quienes, sin haber pecado, habían consentido pecados ajenos, y que en los días festivos tomaban forma de ave para cantar a Dios; para Navidad arribarían siempre a un monasterio donde todas las necesidades estaban cubiertas por la divinidad y en el que los monjes no habían envejecido en ochenta años, dedicados únicamente a rezar en silencio.
Además de estas paradas cíclicas, los peregrinos serían testigos de una lucha entre una ballena que había pretendido atacarles y otra que acudió en su ayuda gracias a las oraciones, y de la misma forma un grifo fue vencido en su favor por una ave; visitaron una isla en la que había tres pueblos, habitados res- pectivamente por niños, jóvenes y ancianos; en otra se alimentaron de uvas del tamaño de manzanas.
 Cerca del final de su viaje, los monjes llegaron a las cercanías del infierno, donde Judas les contó cómo era torturado por los demonios excepto los domingos, cuando podía sentarse sobre una roca a recibir los embates del mar, no como castigo sino como una tregua a los tormentos. Transcurridos siete años entre éstas y otras aventuras, la comitiva llegó a la Tierra de Promisión, una hermosa isla repleta de árboles frutales y piedras preciosas en la que siempre era de día. Allí Brendan recibió el encargo de volver a su patria.
Entre estas escalas hemos nombrado el desembarco recurrente en una gigantesca ballena. La primera vez que atracaron allí la confundieron con tierra firme, y en su lomo celebraron una misa de Pascua y prepararon un fuego para cocinar. Se dieron cuenta de su error cuando el animal comenzó a moverse, obligándoles a embarcarse en la nave apresuradamente, dejando sobre la espalda del cetáceo numerosos utensilios, entre ellos la marmita de cocción. Dios reveló a Brendan que se trataba de Jasconius, el primer pez que pobló los mares y, desde entonces, cada año los monjes volvían en la misma festividad a celebrar los ritos sobre su lomo. Es éste el episodio más famoso de la epopeya brendaniana y por eso en numerosísimas ocasiones el santo ha sido representado sobre un cetáceo en las ilustraciones de las edades Media y Moderna; y en los bestiarios medievales, así como en la iconografía sobre la isla de San Borondón, no es raro encontrarse con el episodio de los preparativos de cocina.
Olaus Magnus, Episodio de la preparación de la comida sobre el lomo de una ballena [grabado], 1555 [Universitets Biblioteket de Lund, RL]
La aventura de la isla que resulta ser una ballena es idéntica a la que protagoniza Simbad el marino en su primer viaje —según se narra en Las mil y una noches—, lo que significa que la historia de la navegación de san Brendan tiene una estrecha relación con la literatura árabe, de la que podría ser deudora, tal como afirma De Goeje. Este hecho abre la posibilidad de que la epopeya de san Brendan esté inspirada en relatos previos, lo cual, unido a la existencia de numerosas historias de islas maravillosas en complejos mitológicos de distintas culturas de la antigüedad, nos anima a hacer un repaso de ellas para buscar una posible raíz común. 
Platón, que nos da noticia en sus escritos sobre La Atlántida -continente o isla-, consideraba al mito como una forma de expresar ciertas verdades que escapan al razonamiento.  


SAN BORONDÓN EN LOS MAPAS
Entre todas estas islas intangibles, la de San Borondón fue la que más resistencia opuso siempre a su desaparición del imaginario colectivo, para lo cual se valió de su extraordinaria capacidad de ser vista por isleños y navegantes. Por ello, no es de extrañar que tan peculiar tierra acabara siendo cartografiada.
En una ocasión, allá por el año 1958, el escritor catalán Noel Clarasó se sor- prendía en El Museo Canario de Las Palmas cuando se le mostraba un mapa de San Borondón, tal vez el diseñado por Leonardo Torriani al final del siglo XVI, una copia del cual se exponía entonces a los visitantes. Admirado, escribió en la prensa nacional y regional: «Es curioso. Existe un mapa de una isla que no existe...»
Lo que Clarasó no sabía es que no se trataba de un caso único. San Borondón, al igual que otras muchas islas, aparece en varios mapas medievales, en casi todos los portulanos atlánticos de los siglos XIV, XV y XVI, y en numerosos mapas posteriores, incluso en algunos del siglo XIX
Las dos primeras Reseñas , datan del siglo  trece en el llamado Planisferio of Ebstorf 1234 y la otra figura en el mapamundi hacia el año Hereford 1275 también aparace mapas in medieval como el Planisferio of Pizzigano (1367) .Mapa Weimar (1424), Carta geográfica Cristóbal of Colón (1488) .
San Brandan a su llegada el monje exclamo  sobre el monstruo del que dijo:
"La providencia divina nos ha preparado en medio de los mares, un nuevo bajel que no tiene necesidad de velas ni de remos" y que el bueno de Brandan -intuitivo y brilante- lo bautizó; como "Ballena Ultraterrena". 
Sobre el lomo de esta ballena mecánica, San Brandan y sus monjes recorren la isla de las Delicias, la de los Carneros, la isla de los Pájaros, la isla Plana de los Hombres Fuertes, la isla Rocallosa, la isla del Infierno, la isla Redonda y "tras negras y tupidas tinieblas, la isla de Los Santos, allí donde cuarenta días de los nuestros duran lo que uno sólo de los de Ellos". Desde allí, regresando a la isla de las Delicias, volvió a su monasterio de Clenfort (Irlanda).
Inspiradísimo San Brandan al bautizarla "Ballena Ultraterrena", o sea, procedente de atrás o de más allá de la Tierra. ¿Qué otra cosa podría ser esta ballena sino alguna clase de Ingenio mecánico?. Dice Viera y Clavijo (1.731-1.813), tocado quizá por una ráfaga de futurismo: 
"Es cierto que sería una imaginación agradable, figurarse esta isla a manera de una gran máquina que armada de no sé qué muelles o resortes, se pueda dilatar o comprimir, elevándose y volviéndose a sumergir debajo de las aguas". Y ¿que decir de esa ISLA DE LOS SANTOS, donde 40 días nuestros son como uno de los suyos?.


 ¿Una nave extraterrestre con máquina del tiempo adaptada al de su planeta de origen?. Es lógico suponer que una nave al desplazarse a otro sistema planetario, deba adecuar su interior a la relación espacio-temporal de su planeta. En este sentido, es curioso el dato que afirma que la relación del tiempo que se produce entre el interior del platillo volante caído en Roswell (EE.UU) y el exterior, es de 40/1, aproximadamente. Es imposible que esta relación espacio-temporal haya sido el invento de una mente del siglo V de nuestra era. Por otra parte, pienso que es totalmente incorrecto, llamar isla a "algo" que:
a- Aparece sobre el mar y desaparece.
b- Es inaccesible.
c- Surge en distintos lugares.
d- Se mueve inteligentemente, sin velas ni remos, puesto que transporta a los monjes para visitar las islas mencionadas.
En consecuencia, el concepto de isla, sea lo que fuere, queda descartado. Respecto a ser producto de una refracción o espejismo, queda ampliamente rebatido por el mismo Viera, cuando expresa: "Una nube perfectamente especular y colocada a cierto punto de vista determinado, a fin de representar varias veces una misma isla, es fácil de encontrar en la naturaleza, que no puede de afectar ocuparse en plantar nubes especulares a cierta distancia de La Palma y del Hierro, cuando se ignora qué fealdad tienen las otras islas comarcanas, para que jamás les ofrezca un espejo en que mirarse". Lógico, en siete islas de igual climatología y situación geográfica, no es posible que el fenómeno se de sólo en una de ellas. 
Por otro lado, se me ocurre que no debemos allegar motivos para poner en duda, no ya lo que dijo, sino lo que dejó escrito el monje San Brandan de Clenfort en sus crónicas.


Tampoco es normal que alguien que ha accedido al cargo de "Monje Responsable", pueda dejar a la posteridad un legado plagado de falsedades sobre islas que, estudiadas sus características y por el número de ellas, siete, encajan perfectamente con el Archipiélago Canario. Las otras dos, la de Los Santos y la Ultraterrena Ballena, evidentemente son naves o bases extraterrestres.

  San Borondón fue -y continúa siendo- UNA BASE MOVIL EXTRATERRESTRE con capacidades fuera del entendimiento común.
Mientras, y más allá de las ideas preconcebidas o condicionadas, nadie está capacitado para demostrar lo contrario; en consecuencia, respetemos el Mito Samborondiano y con él todos lo ya reseñados. 
Al igual que la mitológica Troya, Tirinto o Micenas, con sus monumentos y riquezas desenterradas y transformadas en realidad por el visionario H. Slieman.
 El misterioso problema del conocimiento, la distinción entre el nóumeno y el fenómeno, entre lo real invisible y lo irreal visible, puede ser tan vigentes hoy como ayer.
Su escrito, Sr. Bosch Millares, me parece perfecto, despojado del final, donde dice: "Ya sabemos que no ha existido, la ciencia geográfica la eliminó para siempre...", esta es la censura que es la sobre que persigue a la Luz , para oscurecer nuestros conocimientos pues el conocimiento es Poder y es el blanco de distorsión , tergiversación y total aniquilación , siempre habrán quienes se alegren de incendiar bibliotecas , de allí nuestro empecinamiento en divulgar, divulgar y divulgar. 
La inmortal Grecia es conocida en el mundo entero -me atrevería a afirmar- más por su Mitología que por su Historia, y como bien dice la Cambridge Ancient History -II, 478: 
"Los héroes de los relatos como los escenarios geográficos en que se mueven, son reales. Nosotros creemos que las leyendas más importantes son verdaderas en su esencia, aunque con detalles fantásticos".
Quizá llegue el día en que se pueda decir algo similar con respecto al fenómeno "Aprositus" -aquello a que no se puede llegar o que no se muestra-. Mientras, conservemos y defendamos nuestros mitos, porque ellos son parte de nuestra cultura, contribuyendo a engrandecer nuestro contenido histórico y literario, así como al mayor conocimiento de nuestras tierras;estas Tierras,sagradas envueltas en la niebla de la leyenda nos hacen recordar al mítico Samballa , tierra de los Inmortales desde donde el Budha Maitreya, el ultimo de los Budhas vendrá a lomos de su blanco corcel a rescatar al hombre de su sueño Samsarico despertando el Allogeres (El anhelo de volver a casa) a nuestro autentico origen en las estrellas, en realidades superiores que destruyen para siempre la rueda mortal que nos ata al deseo, al sufrimiento, al apego y a la muerte.

Mágico Abalón donde el rey Arturo, Merlin y sus héroes aguardan la llamada ansiosa de los hijos de la Luz para restaurar una Edad Dorada en la Tierra, que hará brillar la Realidad oculta en nuestros corazones del Grial que brillará como la Piedra Filosofal en aquellos que se saben dignos de llamarse los hijos de Dios.
Benditas tierras Jinas, como la Samoa de los Mayas donde aún aguardan los Maestros de la Sabiduría de Kukulcan el final del Katun XIII, con la vuelta de la Serpiente Emplumada.
Que diríamos de San Borondon,La Atlantida sumergida ,la mítica isla buscada por San Brandan, llamado también 
 el monje Druida Irlandés que señalará a los suyos el umbral de la tierra de los Santos, de los Padres auténticos de esta humanidad, que necesita la vuelta de los Dioses de la Aurora.

La Octava isla Canaria, cada una de ellas regida por un Logos; 
1-la femenina Gran Canaria(Tamaran) 
regida por la Luna, 
2-la Solar Tenerife (Echeyde), 
3-la Marciana Lanzarote (Titeroygrata),
4-la Saturniana Fuerteventura (Maxorata), 
5-la Venusina La Palma (Benahore), 
6-la Mercurial Hierro (Eferos) y
7-la Jupiteriana Gomera.
8- la octaba es SAN BORONDON.San BlandónSan BorombónSan BolondrónSan Barandán
 que sin embargo son 12, si añadimos el archipielago Chinijo (Graciosa, Alegranza; Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste) y Lobos; 12 que vuelven a ser 13, como doce apóstoles (El cinturón zodiacal), alrededor de un Sol Espiritual Central (El Cristo).
Isla Sagrada donde cuentan las leyendas se desplazaron los últimos Magos y Sabios Atlantes, cuando previnieron la llegada de los bárbaros barbados venidos del Norte que enmascarados detrás de una cruz que en realidad era una espada de muerte trajeran a las islas una Edad oscura.

Cuenta la leyenda que aquellos Sabios con la Sabiduría de Poseidón (Dios de la Atlántida) ocultaron la Sagrada Tierra, tras la niebla del misterio a la vista de los bárbaros profanos, a la espera de la aparición de una nueva Aurora que alumbrara una nueva Edad de Luz donde el hombre volvería a encontrar a Dios dentro como su ultima, y primera Realidad. 
Isha.B.J.
Nos encontramos en la historia con un asombroso relato sobre un científico Británico:
Nace el 29 de mayo de 1840 en Edimburgo, Escocia, en el seno de una familia acomodada. Su padre, Ian Harvey, fue un próspero comerciante de la ciudad escocesa y su madre, Josephine Truman, era hija de un influyente político. Esta vida cómoda le permitió realizar estudios de botánica y mineralogía, complementándolos con conocimientos de física.
En 1858 se traslada a Londres para reforzar sus estudios. Gracias a su amigo John List logra entrar en la Royal Society. En 1859 es elegido por la misma para formar parte de una expedición que realizarán durante seis meses a las colonias africanas, bordeando la costa del continente desde Mogador al cabo de Buena Esperanza. Es una espléndida oportunidad para formarse y llevar a la práctica los conocimientos adquiridos durante estos años. Edward posee una gran facilidad para el dibujo, lo que supone un fuerte complemento para sus descripciones.
A su vuelta a Inglaterra prepara durante meses sus trabajos, presentando en 1861 su tratado Flora desconocida de la costa Africana. A partir de aquí, se convierte en un respetado naturalista dentro del mundo científico. En 1862, la Royal Society le subvenciona un viaje de investigación a las islas africanas de Madeira y Canarias. Junto a otro prestigioso naturalista, Theodore Booth, desembarca en el puerto de Funchal en mayo de 1862, permaneciendo en la isla durante tres meses y catalogando tres nuevas especies de flora.
Durante este periodo se alojan en Funchal pasando la mayor parte del tiempo en el Jardín Botánico, del que Edward escribe:
El Jardín Botánico de Madeira posee una de las colecciones de plantas exóticas más importantes de Europa. El clima estable durante todo el año ha favorecido sin duda el desarrollo de diferentes tipos de especies”.
En septiembre de 1862 llegan al puerto de Santa Cruz de Tenerife. Su primera intención fue visitar las islas de Tenerife y La Palma. En Tenerife suponemos que se alojaron en uno de los hoteles ingleses de la capital. Visitó Las Cañadas y El Teide, bosques de pinos, y los montes de laurisilva de Anaga. Lamentablemente, de su estancia en Tenerife no hay muchas anotaciones.


Sobre Tenerife escribió:
Es una isla de gran diversidad de paisajes y climas, su costa soleada contrasta con las nieves de las cimas”.

Su primera referencia sobre la isla de San Borondón es la siguiente:
Dicen las gentes de este lugar que más allá de las islas, hacia poniente, se encuentran otras islas que no pertenecen a las colonias…sería de gran interés para la Royal Society poder acceder a estas tierras y estudiar su naturaleza”.

En enero de 1863 Edward Harvey y Theodore Booth regresan a Inglaterra. Desde ese momento en la mente de Edward sólo cabe ya una idea, descubrir las islas de poniente. En su estancia en Tenerife tuvo noticias de la leyenda de la isla de San Borondón y encontrarla se convirtió en el único objetivo del joven Edward.


Las leyendas siempre se basan en algo real, esa isla debe existir. Tantas expediciones han ido en su busca y tantos testimonios hay de su avistamiento. He de ser el primero en encontrar San Borondón”.
Tal fue la entrega de Edward a este nuevo proyecto que abandonó sus obligaciones con la Royal Society, perdiendo el importante apoyo que tenía de ellos. Comenzó una vertiginosa carrera de estudios e investigaciones sobre las islas del Atlántico. Estudió los mapas en los que figuraba la isla, portulanos de gran valor que avalaban la existencia de unos nuevos territorios aún por descubrir.
Es esta etapa de su vida Edward sólo vive para organizar una expedición, que partiendo de Canarias le lleve a la isla de San Borondón.
En septiembre de 1864 Edward Harvey llega procedente de Londres al puerto de Santa Cruz de Tenerife a bordo del vapor inglés Imperial. Consigue los fondos suficientes para organizar su expedición y se propone fletar un barco y una tripulación que le lleven a su destino. La tarea no es fácil, ya que se encuentra en Tenerife con muchas dificultades.
Se aloja en Santa Cruz de Tenerife y contacta con las autoridades militares y civiles de la ciudad. Sus objetivos se encaminan cuando conoce a Hamilton, mandatario de la compañía de vapores inglesa African Steam Ship Company, el cual le acoge con los brazos abiertos y se interesa mucho por su proyecto, facilitándole todas las gestiones necesarias y poniéndole en contacto con un armador para fletar el barco.
Tras varios meses en la isla, en los que continúa su labor de investigación y una primera salida fallida de la expedición en diciembre de 1864, logra partir en enero de 1865 rumbo a La Palma, donde tiene acceso a unos interesantes escritos y parte hacia el océano en busca de San Borondón. Tras luchar varios días con una terrible tempestad que daña parte del barco, el 14 de enero de 1865 avistan tierra, llegando a un lugar desconocido en medio del océano. Entre los días 14 y 21 de enero de 1865 permanecen en este nuevo territorio.
Tras su estancia en el territorio desconocido regresa a Inglaterra. En su estudio de Londres, Edward se encierra durante meses preparando su “gran descubrimiento”. Día y noche sólo vive para su trabajo. No quiere tener contacto con nadie.
De su anterior viaje por el continente africano no sólo se trajo nuevos conocimientos y experiencias, latía en su interior una extraña enfermedad que debilitaba su cuerpo. Edward es presa de delirios febriles y alucinaciones. Su salud fue empeorando paulatinamente. Nunca llega a recuperarse, y el abandono de su proyecto le hace perder el rumbo. Un Edward desorientado y confuso carece de todo crédito ante sus colegas científicos, quienes le tachan de “loco” y de “demente”. Ha perdido todo el prestigio y pasa la última época de su vida dedicado a su familia.
Fallece el 8 de febrero de 1903 en su casa de Londres, rodeado por sus familiares. A su entierro acudió su familia y unos pocos allegados. Ningún representante del mundo científico.
Edward Harvey fue uno de los naturalistas más inquietos del siglo XIX, pero debido a sus particulares circunstancias y los acontecimientos que rodearon su existencia, nunca fue reconocido por la sociedad científica. Publicó su tratado Flora desconocida de la costa africana en 1861. Sus trabajos sobre Madeira y Canarias nunca vieron la luz y sus escritos sobre los territorios desconocidos han permanecido en el anonimato hasta hoy.
******
La leyenda de la Atlantida 
Mediante la lectura de su diario, el caso de Edward Harvey parece encuadrarse dentro de los viajes expedicionarios de descubrimiento con claros objetivos científicos. 
La fotografía, en la época que se realizaron los viajes por parte de Edward Harvey a los archipiélagos de Madeira y Canarias, ya contaba con una larga trayectoria como instrumento de descripción, difusión y documentación entre otras,  las excursiones daguerrianas publicadas en 1842, la misión arqueológica en Egipto iniciada por Du Camp en 1849, o la conocida expedición científica a Tenerife realizada por C. Piazzi Smyth en 1856 y publicada en Londres bajo el título: "  Tenerife an astronomer`s experiment en 1858. "En la década de 1860-1870, con el avance de las técnicas fotográficas cada vez más accesibles, proliferan numerosos estudios de fotógrafos comerciales, así como frecuentes viajes hacia distintos lugares del mundo donde el registro fotográfico se presenta como garante de veracidad.

El viaje de Harvey no deja de sorprender por su falta de pertrechos en general y especialmente, por la carencia de conocimientos y útiles relacionados con la fotografía, arma que como se menciona anteriormente, ya era de uso bastante común en la época. Aunque desconocemos cual de los dos hermanos Belza, Rafael o Bartolomé, establecidos ambos en Santa Cruz, fue el que inició en las técnicas fotográficas tanto a Harvey como a su contratado Simon, sí se puede afirmar, a la vista de los resultados, que las instrucciones fueron muy bien recibidas y empleadas, salindo a la Luz las imágenes de la isla de San Borondón.
Cuando los autores e impulsores del proyecto de investigación me mostraron algunas de las fotografías ya restauradas, les solicité su colaboración para convenir con la familia de E. Harvey la posibilidad de depositar en Tenerife para su conservación, estudio y difusión futura, todo el material fotográfico fruto de aquella aventura expedicionaria.
Quizá ello nos anime a mantener la esperanza, levantar la vista y buscar en el horizonte aquel territorio esquivo sólo ahora documentado.
 Antonio Vela.
Director del Centro de Fotografía Isla de Tenerife.

******
San Borondón: la “isla” mágica
Cuentan aquellos, que después de volver de sus costas, y tras muchos años de silencio, tras una experiencia que les cambio para siempre, que pudieron ver las maravillas de una tierra Sagrada donde los hombres vivían en una realidad donde la naturaleza servia a su hijo el hombre de una forma tan armónica que solo almas totalmente conscientes podrían imaginar, y en el lugar más mágico de la isla Sagrada, el Templo de Poseidón, el Dios Protector de la Atlántida, esperando ser invocado nuevamente para acudir con sus hijos al renacimiento de la Edad de Oro.

Poseidón entre los Griegos, Neptuno entre los Romanos, Nethus entre los Etruscos; el bendito Dios Nun de la antigua tierra asoleada de Kem, el Egipto misterioso. En el amanecer del tiempo, el Dios Atum,el Dios sin forma ni manifestación, origen de TODO como el 0 Pitagórico, se plasma en su primera manifestación, el Dios de las aguas Primordiales, Nun, el crea los océanos y las corrientes de agua  y en las benditas tierras de Egipto hace Nacer el Nilo Sagrado personificándose como Jnum, el Dios del ánfora del cual brotan las cataratas del Nilo, y mezclando sus aguas con la tierra crea a los hombres y les insufla la vida, él como Dios deposita la capacidad de la gestación en la bendita mujer, que al igual que Isis hace nacer al Dios Horus, la mujer hace nacer desde sus entrañas a esa  manifestación de la Divinidad en la
Tierra, el Hombre.     
                                           
Bendito Poseidón, hijo de Cronos el Anciano de los días, que con sus hermanos, Zeus, señor de la Tierra y Hades, Dios de los infiernos crean las condiciones necesaria para que los Dioses, Semidioses, Héroes y Titanes de la myhologia griega vuelvan a recordarnos desde el fondo del subconsciente que somos un Heracles en potencia, preparándonos para realizar las 12 hazañas de Hércules u restauremos las dos columnas a los dos lados del estrecho para unir al hombre celestial, al cristo cósmico con el hombre terrenal el señor del fuego y la luz, conquistando el Nemesis de las estrellas (el Zodiaco que todos llevamos dentro).
Bendito Nun Poseidon ojala que el hombre que sabe VER, advierta tu vuelta para que con tus hermanos Zeus y Hades retorne al Olimpo perdido como Hermes victoriosos y volvamos a ver reverdecer los Misterios de Eleusis, de Osiris, de Mitra,etc, sobre la faz de este planeta.
Ojala como los antiguos iniciados de Egipto lo invoquemos por su nombre en forma de mamtran once veces, o lo llamemos once veces por la caracola marina, y nos vuelva a revelar al oído  el secreto de nuestras aguas ancestrales, la Alquimia.
 "El Mensaje de San Borondón" (1.989). Es por ese motivo que me interesa Inspiradísimo San Brandan al bautizarla "Ballena Ultraterrena", o sea, procedente de atrás o de más allá de la Tierra. ¿Qué otra cosa podría ser esta ballena sino alguna clase de Ingenio mecánico?. Dice Viera y Clavijo (1.731-1.813), tocado quizá por una ráfaga de futurismo: "Es cierto que sería una imaginación agradable, figurarse esta isla a manera de una gran máquina que armada de no sé qué muelles o resortes, se pueda dilatar o comprimir, elevándose y volviéndose a sumergir debajo de las aguas". Y ¿que decir de esa ISLA DE LOS SANTOS, donde 40 días nuestros son como uno de los suyos?. ¿Una nave extraterrestre con máquina del tiempo adaptada al de su planeta de origen?. Es lógico suponer que una nave al desplazarse a otro sistema planetario, deba adecuar su interior a la relación espacio-temporal de su planeta. En este sentido, es curioso el dato que afirma que la relación del tiempo que se produce entre el interior del platillo volante caído en Roswell (EE.UU) y el exterior, es de 40/1, aproximadamente. Es imposible que esta relación espacio-temporal haya sido el invento de una mente del siglo V de nuestra era. Por otra parte, pienso que es totalmente incorrecto, llamar isla a "algo" que:
a- Aparece sobre el mar y desaparece.
b- Es inaccesible.
c- Surge en distintos lugares.
d- Se mueve inteligentemente, sin velas ni remos, puesto que transporta a los monjes para visitar las islas mencionadas.
En consecuencia, el concepto de isla, sea lo que fuere, queda descartado. Respecto a ser producto de una refracción o espejismo, queda ampliamente rebatido por el mismo Viera, cuando expresa: "Una nube perfectamente especular y colocada a cierto punto de vista determinado, a fin de representar varias veces una misma isla, es fácil de encontrar en la naturaleza, que no puede de afectar ocuparse en plantar nubes especulares a cierta distancia de La Palma y del Hierro, cuando se ignora qué fealdad tienen las otras islas comarcanas, para que jamás les ofrezca un espejo en que mirarse". Lógico, en siete islas de igual climatología y situación geográfica, no es posible que el fenómeno se de sólo en una de ellas. Por otro lado, se me ocurre que no debemos allegar motivos para poner en duda, no ya lo que dijo, sino lo que dejó escrito el monje San Brandan de Clenfort en sus crónicas.
Tampoco es normal que alguien que ha accedido al cargo de "Monje Responsable", pueda dejar a la posteridad un legado plagado de falsedades sobre islas que, estudiadas sus características y por el número de ellas, siete, encajan perfectamente con el Archipiélago Canario. Las otras dos, la de Los Santos y la Ultraterrena Ballena, evidentemente son naves o bases extraterrestres. En resumen, el fenómeno -llámese como se llame- existe taxativamente y ha persistido durante casi dos mil años.
Personalmente, la única y posible alternativa la dejé entrever en mi libro. Hoy, a siete años vista, reafirmo lo escrito: San Borondón fue -y continúa siendo- UNA BASE MOVIL EXTRATERRESTRE con capacidad para estar en todas partes o en ninguna. 
 En The Modern History Part of An Univerrsal del siglo dieciocho, to describe a San Brandán the siguiente manera:
"Afirman que revestida está de una gran cantidad de árboles frutales de valles de verdor perpetuo eternamente cubiertos y flores y plantas hierba, productos de la tierra espontáneos o de maíz para la exportación y los barcos que recalan aquí, the nunca falta nada. Y añaden que esta poblada está por cristianos que tienen a propio lenguaje que aparentemente es una combinación of vairos idiomas modernos, pues, dicen ellos that cualquiera that entienda las lenguas europeas puede mantener una conversación con esta gente. "

También en el mapa Piri Reis el Turco navegante dibujo a la Antándida en hielos o sea o una decena of miles años atrás, hay una copia la carta del almirante in the Casa de Colón in Gran Canaria.

En el libro "La pista de los aliens" Guy Tarade. Supuestamente a submarino atómico Neptuno, marina de los Estados Unidos desde la base of Rota as an eco dio con un  objeto de nada menos 900 metros instrumental to the desconcierto ante los militares del fondo marino emergió una isla, aquí el relato, "Bruscamente , tres discos chispeantes salieron of ese inguietante bunker en el espacio para Desaparecer. El Oceano borboteó alrededor de la isla there pocos segundos, entre remolinos empujando al submarino, el monstruo se hundió las ente olas ".
In 1972, el matrimonio por Carlos y foramdo Micka of Froterus testigos frente y otros las costas of Garachico in Tenerife vieron la isla aunque podría tratarse of a espejismo.


Como hace unos años curiosidad el buque oceanográfico Poseidón, con geólogos Ingleses y Alemanes descubrieron los fondos marinos  una nueva isla de Canarias has situada 350 metros of the area localizada al southwestern del Hierro. La nueva isla de origen volcánico s'ha elevado mas 3000 metros este hecho podría ser del buque a descubrimiento Hesperides buque español de investigación oceanográfica, sin confirmar.




Sin embargo el relato mas fascinante es sin ninguna duda la novela de Pedro González Vega El mensaje de San Borondón (1989, reeditada en 1996 con el título San Borondón: conexión extraterrestre en Canarias)quién asegura haberse basado en un caso real    ;
"El mensaje de San Borondón". Relata en el año 1936, cuando tres marineros fueron conducidos telepáticamente en medio de una gran tormenta hacia esta base Atlante submarina , donde tienen un encuentro alucinante con estos antepasados ,Esto es una maravilla !exclamo Demetrio extasiado, mire al reloj de bolsillo y eran las 8 en punto…Os damos la bienvenida a Atlantaria
Otra sacudida mental y un repiqueteo vibratorio…
llegara el momento en que vuestros preguntas seran contestadas .Mientras debeis someteros  a una purificacion total del cuerpo”Descended de vuestra nave y entrad en la primera puerta que encontréis abierta.Y si estuviéramos muertos ? pensaba mi mente exhausta, mientras me tocaba repetidamente el cuerpo…Aquella puerta de agua y vidrio no seria la puerta del paraíso ?
Y si lo era porque tanto misterio ?
Bastiano podría estar muerto mucho antes que nosotros.Era por eso que estábamos juntos ? Cual era el misterio ?
De repente se abrió nuestro canal telepático.
No teneos que temer en Atlantaria hace ya mucho que se desterró el mal, no teneos que temer.
Encontrareis una abertura en el césped, entrad por ella, a unos metros se había abierto el césped y una escalera pulcra nos llevo adentro.Entrad por la primera puerta ala izquierda.Debo mencionar que todas las puertas se abrían y cerraban sin ruido alguno.Entramos en un aposento con 6 sillones daba la impresión q estaban hechos de hueso pulido.
Dejad caer vuestras ropas, comienza la limpieza exterior.Por pudor no bajamos los calzoncillospero las instrucciones insistían .Todo al suelo incluso anillos, postizos etc
Demetrio estaba dudando pero obedecimos .Automaticamente 4 esponjas se desprendieron del techo pegandose al cuerpo de cada uno para lavarlo cuidadosamente con suavidad.Mientras las ropas fueron asorvidas por el mismo suelo.Aparecieron luego unas esponjitas que nos masajearon como ningún profesional.Luego los 6 sillones desaparecieron y se nos dijo de correr, al hacerlo nos sentido rejuvenecídos enormemente…..Otro trocito :Ahora tomad el segundo vaso de la derecha, casi lo tome de un solo sorbo , la limpieza interior continuaba como si nos j^echaran agua a presión , a pesar de eso no sentíamos mareos ni nada el desagüe era muy abundante .Que haría Demetrio? Pense que me gustaría verle la cara para reinos, nunca había tomado una purga que tenga unos efectos tan suaves y produjeran tanta alegría , pues eso era lo que sentía… Tomad el cierto vaso.Escuchareis música de vuestra tierra: El Himno de la Alegria , de la Novena Sinfonia de Beethoven , nunca escuche esta melodía pero comenzamos a cantar guiados por el telepata,me impactaron las palabras que hablan de Paz , Armonia, Hermandad y Esperanza en un mundo mejor…..
Bibliografia ;
ANAYA HERNÁNDEZ (1996). Anaya Hernández, Luis Alberto. Judeoconversos e Inquisición en las islas Canarias (1402-1605). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1996.
ARAÚJO (2003). Araújo, Ramón. Saga del tiempo remoto. Tegueste: Baile del Sol, 2003. AROCHA Y GUILLAMA (1938). Arocha y Guillama, Rafael. «Bancos de arena en Canarias y la
isla de San Borondón». La prensa (Santa Cruz de Tenerife, 14 de agosto de 1938), p. 2. ARRUDA (1932). Arruda, Manuel Monteiro Velho. Colecção de documentos relativos ao descobrimento e povoamento dos Açores. Ponta Delgada: Junta Geral do Distrito de
Ponta Delgada, 1932.
ASCANIO (1997). Ascanio, Alfonso de. El náufrago del Julán. Vigo: Cardeñoso, 1997. ASCANIO Y POGGIO (1958). Ascanio [y Poggio], Alfonso de. «Aguas turbias... en la isla de

San Barandán». La tarde (Santa Cruz de Tenerife, 22 de marzo de 1958), p. 3.
ASÍN PALACIOS (1919). Asín Palacios, Miguel. La escatología musulmana en la Divina

Comedia. Madrid: Real Academia Española, 1919.
BARING-GOULD, FISHER (2005). Baring-Gould, S., Fisher, John. The lives of the British saints;

the saints of Wales, Cornwall and Irish saints. Whitefish (Montana): Kessinger, 2005. BATISTA MEDINA, HERNÁNDEZ PÉREZ (2001). Batista Medina, José Antonio, Hernández Pérez, Néstor. San Andrés y Sauces... una mirada a su pasado... [San Andrés y Sauces]: Ayuntamiento de San Andrés y Sauces; [Santa Cruz de La Palma]:
CajaCanarias, D.L. 2001.
BELLO Y ESPINOSA (1883). Bello y Espinosa, Domingo. «La isla de San Borondón». La ilus-

tración de Canarias, n. XV (Santa Cruz de Tenerife, 15 de febrero de 1883), pp. 118-119. BENITO RUANO (1946). Benito Ruano, Eloy. «Romance canario de la isla de San
Borondón». Mensaje (revista de poesía), n. 17 (julio-septiembre de 1946), p. [6]. BENITO RUANO (1950). Benito Ruano, Eloy. «La octava isla: “San Borondón”». Boletín de
la Real Sociedad Geográfica (Madrid), n. 86 (1950), pp. 186-308.
BENITO RUANO (1951). Benito Ruano, Eloy. «La leyenda de San Brandán». Revista de his-

toria [canaria], n. 93-94 (1951), pp. 35-50.
BENITO RUANO (1970-1973). Benito Ruano, Eloy. «Nuevas singladuras por las Canarias

fabulosas». En: Homenaje a Elías Serra Ráfols. La Laguna: Universidad de La Laguna,
1970-1973, v. I, pp. 201-221.
BENITO RUANO (1978). Benito Ruano, Eloy. La leyenda de San Borondón: octava isla

canaria. Valladolid: Casa Museo de Colón: Seminario de Historia de América de la
Universidad de Valladolid, 1978.
BENITO RUANO (1985). Benito Ruano, Eloy. «Cartografía canaria de la isla de San

Borondón». En: Coloquio de Historia Canario-Americana (5o. 1982. Las Palmas de Gran Canaria). Las Palmas de Gran Canaria: Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1985, V. 5, pp. 145-160.
242
BENITO RUANO (1989). Benito Ruano, Eloy. «Teoría de la Atlántida y de “San Borondón”». En: MORALES PADRÓN, Francisco (dir.). Canarias y América. Madrid: Gela: Espasa-Calpe / Argantonio, D.L. 1989, pp. 49-58.
BETHENCOURT ALFONSO (1901). Bethencourt Alfonso, Juan. Costumbres populares canarias de nacimiento, matrimonio y muerte. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife, Museo Etnográfico, 1985.
BLASCO IBÁÑEZ (1916). Blasco Ibáñez, Vicente. Los argonautas (novela). Valencia: Prometeo, cop. 1916.
BOLAÑOS DONOSO (2007). Bolaños Donoso, Pilar. «Cartelera teatral de Écija (1890- 1899)». Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica, n. 16 (2007), pp. 235-288.
BONNET Y REVERÓN (1927-1929). Bonnet [y Reverón], B[uenaventura]. «La isla de San Borondón». Revista de historia [canaria], n. 16 (octubre-diciembre de 1927), pp. 227- 235 – n. 24 (octubre-diciembre de 1929), pp. [227]-230.
BORONDÓN (2003). «Borondón (la non trubada)». El día / Archipiélago literario (Santa Cruz de Tenerife, 8 de abril de 2003), p. V.
BORY DE SAINT-VINCENT (1803). Bory de Saint-Vincent, J.B.G.M. Essais sur les Isles Fortunées et l’antique Atlantide ou Précis de l’histoire générale de l’archipel des Canaries. Paris: Baudouin, 1803.
BRITO (2006). Brito, Marcos. Arona: tradiciones festivas. [Arona]: Llanoazur, 2006. BROTONS GARCÍA (1980). Brotons García, Baltasar. Impresiones y recuerdos de Canarias.
[Elche]: [s.n.], D.L. 1980.
BRUQUETAS DE CASTRO, TOLEDO BRAVO DE LAGUNA (1995-1995). Bruquetas de Castro,

Fernando, Toledo Bravo de Laguna, Teresa. «San Borondón (el contexto socioeconó-
mico de la expedición de 1721)». Vegueta, n. 2 (1995-1996), pp. 65-71.
CABRERA (2003). Cabrera, Javier. Islas la isla: una antología sentimental: poetas cana- rios emigrados a Cuba, poetas cubanos de ascendencia canaria. Islas Canarias:

Gobierno de Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes, 2003.
CAMPO PÉREZ (2003). Campo Pérez, Ricardo. Luces en el cielo: todo lo que siempre quiso saber sobre los ovnis. Santa Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria:

Benchomo, 2003.
CARRACEDO, TILLING (2003). Carracedo, Juan Carlos, Tilling, Robert. Apuntes para

unas lecciones de vulcanología: geología y vulcanología de las islas volcánicas oceánicas (Canarias-Hawai). Santa Cruz de Tenerife: Caja General de Ahorros de Canarias, D.L. 2003.
CARTOGRAFÍA (2004). Cartografía de la octava isla: exposición: Centro de Artes Plásticas: Las Palmas de Gran Canaria: del 5 al 26 de octubre de 2004. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, D.L. 2004.
243
CASAS HERRERA (ca. 1975). Casas [Herrera], Andrés de las. Pensamientos sociales, políti- cos y cachondos. Santa Cruz de La Palma: Sociedad de Estudios Generales de la Isla de La Palma, 2004.
CASAS RODRÍGUEZ (1919). Casas [Rodríguez], José Apolo de las. «La fábula de los mares: nuevos descubrimientos de la isla de San Borondón». Diario insular (Santa Cruz de La Palma, 15 de diciembre de 1919), p. 1.
CASAS RODRÍGUEZ (ca. 1940). Casas [Rodríguez], José Apolo de las. Piratas de los siglos XVI y XVII: los mártires de Tazacorte. Madrid: Imprenta de Editorial Magisterio Español, [194-?].
CASTRO (1999). Castro, Fernando. J.J. Gil: Juan José Gil. Canarias: Viceconsejería de Cultura y Deportes, D.L. 1999.
CATÁLOGO (1999). Catálogo de documentos del Concejo de La Palma (1501-1812). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1999.
CHIL Y NARANJO (1876). Chil y Naranjo, Gregorio. Estudios históricos, climatológicos y patológicos de las islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Isidro Miranda, 1876-1891, tomo primero, pp. [101]-116.
CIORANESCU (1963). Cioranescu, Alejandro. Thomas Nichols: mercader de azúcar, his- panista y hereje. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1963.
CIORANESCU (1982). Cioranescu, Alejandro. «El capitán general de San Borondón». Jornada deportiva (Santa Cruz de Tenerife, 11 de noviembre de 1982), p. 3.
CIORANESCU (1992). Cioranescu, Alejandro. Diccionario biográfico de canarios ameri- canos. Santa Cruz de Tenerife: Caja General de Ahorros de Canarias, 1992.
CIRLOT (2002). Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos. Madrid: Siruela, 2002. CLARASÓ (1958). Clarasó, Noel. «La isla de San Borondón». La vanguardia española (Barcelona, 3 de junio de 1958), p. 11 [Este texto fue reproducido en La tarde (Santa
Cruz de Tenerife, 9 de junio de 1958), p. 3].
CLARASÓ (1974). Clarasó, Noel. «Islas, islas, islas». La vanguardia española (Barcelona,

14 de febrero de 1974), p. 86.
COBIELLA CUEVAS (2007). Cobiella Cuevas, Luis. «Notas sobre San Borondón» [Texto iné-

dito para el libreto de inauguración del Teatro Circo de Marte]. [Manuscrito]. 2007. COBIELLA CUEVAS (2008). Cobiella [Cuevas], Luis. «Luis Ortega». Diario de avisos
(Santa Cruz de Tenerife, 13 de julio de 2008), p. 10.
CORBELLA DÍAZ, MEDINA LÓPEZ (1997). Corbella Díaz, Dolores, Medina López, Javier

(eds.). Noticias de la isla de San Borondón. La Laguna: Instituto de Estudios
Canarios, 1997.
CORDEYRO (1717). Cordeyro, António. Historia insulana das ilhas a Portugal sugeytas no

oceano occidental. [S.l.]: Região Autónoma dos Açores. Secretaria Regional da Educação e Cultura, 1981.
244
CORVO (1883). Corvo, João de Andrade. Contos em viagem. Lisboa: M.J. Ferreira, 1883. CUNQUEIRO (1982). Cunqueiro, Álvaro. Fábulas y leyendas de la mar. Ed. a cargo de
Néstor Luján. Barcelona: Tusquets, 1982.
DÁMASO (2002). Dámaso, José. Dámaso a Manrique [Catálogo]. [Madrid]: Ediciones

del Umbral, D.L. 2002.
DARIAS (2005). Darias, Manuel. «Pacolín se fue a la isla de San Borondón». Diario de

avisos (Santa Cruz de Tenerife, 7 de agosto de 2005), p. 37.
DARRIBA (1996). D[arriba], J. «San Borondón está frente a La Orotava». Canarias 7 (Las

Palmas de Gran Canaria, 16 de noviembre de 2006), p. 2.
DEMÓCRITO (1876a). Demócrito [Pablo Romero Palomino]. «Non nobis, domine, non

nobis». La prensa (Las Palmas de Gran Canaria, 21 de julio de 1876), p. [2]. DEMÓCRITO (1876b). Demócrito [Pablo Romero Palomino]. «Cartas gemelas». La pren-
sa (Las Palmas de Gran Canaria, 14 [i.e. 5] de agosto de 1876), pp. [2-3]. DEMÓCRITO (1878). Demócrito [Pablo Romero Palomino]. «Fragilidades». Las Palmas
(Las Palmas de Gran Canaria, 17 de abril de 1878), pp. [2-3].
DÍA (2004). «¿San Borondón?». El día (Santa Cruz de Tenerife, 27 de enero de 2004), p. [84]. DIARIO DE AVISOS (2004). «Luis Cobiella estrena “Seguidillas de San Borondón” en

Valencia». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 6 de abril de 2004), p. 30.
DÍAZ ALAYÓN (1987). Díaz Alayón, Carmen. Materiales toponímicos de La Palma. Santa

Cruz de La Palma: Cabildo Insular de La Palma, 1987.
DÍAZ ALAYÓN (2001). Díaz Alayón, Carmen. «El léxico de La Palma: materiales y apor-

taciones anteriores a 1940». Estudios canarios: anuario del Instituto de Estudios
Canarios, n. XLV (2001), pp. 393-417.
DÍAZ ALAYÓN (2003). Díaz Alayón, Carmen. «El léxico de La Palma: materiales y apor-

taciones del periodo 1940-1970». En: Estudios sobre el español de Canarias: actas del I Congreso Internacional sobre el Español de Canarias. Islas Canarias: [Academia Canaria de la Lengua], 2003, v. II, pp. 543-568.
DÍAZ ALAYÓN, CASTILLO MARTÍN (2005). Díaz Alayón, Carmen, Castillo [Martín], Francisco Javier. La obra periodística de José Agustín Álvarez Rixo: estudio histórico y lingüístico. Islas Canarias: Academia Canaria de la Lengua, 2005.
DÍAZ PINES Y FERNÁNDEZ-PACHECO (1956). Díaz Pines y Fernández Pacheco, Octavio. Canarias. 2a ed. Madrid: Publicaciones Españolas, 1956.
DIEGO CUSCOY (1958). Diego Cuscoy, Luis. «La isla errante de San Borondón ha sido fotografiada por primera vez». Abc (Madrid, 10 de agosto de 1958), pp. 6-7.
DIEGO CUSCOY (1971a). Diego Cuscoy, Luis. «El fotógrafo de San Borondón». El día (Santa Cruz de Tenerife, 3 de marzo de 1971), p. 3.
DIEGO CUSCOY (1971b). Diego Cuscoy, Luis. «El fotógrafo de San Borondón». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 15 de marzo de 1971), p. 3.
245
ECO (2005). Eco, Umberto. La misteriosa llama de la reina Loana. Toledo: Lumen, 2005. ELLIS (1885). Ellis, A. Burton. Islas del África occidental (Gran Canaria y Tenerife). Introducción, Manuel Hernández González; traducción, José A. Delgado Luis. [La
Orotava]: J.A.D.L., 1993.
ESCUELA HERRERA (2005). Escuela Herrera, Manuel. «San Borondón, ¿realidad o fanta-

sía?». El día (Santa Cruz de Tenerife, 27 de marzo de 2005), p. 44.
FAJARDO SPÍNOLA (1998). Fajardo Spínola, José. Tecorón. [La Laguna; Las Palmas de

Gran Canaria]: Centro de la Cultura Popular Canaria, 1998.
FE (1971). Fe, María Dolores de la. «Un catalán que creyó en San Borondón». La van-

guardia española (Barcelona, 23 de diciembre de 1971), p. 53.
FE (1974). Fe, María Dolores de la. «Las posibilidades postales de la isla de San

Borondón». En: «Las tarifas aéreas postales no subirán de precio». La vanguardia
española (Barcelona, 23 de diciembre de 1971), p. 53.
FERNANDO (1980). Fernando. «La isla de San Borondón». El independiente: semanario

informativo canario, n. 24 (Las Palmas de Gran Canaria, 4 de febrero de 1980), p. 14. FERNANZ CHAMÓN (1980). Fernanz Chamón, Ángel Luis. «San Borombón: leyenda y rea- lidad». Narria: estudios de artes y costumbres populares, n. 18 (junio 1980), pp. 28-30. FRITSCH, K. VON (1867). Fritsch, Karl von. Las islas Canarias: cuadros de viaje: con 3 mapas grabados en cobre de El Hierro, La Gomera y Gran Canaria. Traducción, estu- dio y notas de José Juan Batista Rodríguez y Encarnación Tabares Plasencia. [La
Laguna; Las Palmas de Gran Canaria]: Centro de la Cultura Popular Canaria, 2006. FRONTERA (1987). Frontera sur [Catálogo]. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular
de Gran Canaria, D.L. 1987.
FRUTUOSO (ca. 1590). Frutuoso, Gaspar. Las islas Canarias (de «Saudades da terra»).

Prólogo, traducción, glosario e índices por E. Serra, J. Régulo y S. Pestana. La Laguna:
Instituto de Estudios Canarios, 1964.
GALVÁN TUDELA (1987). Galván Tudela, Alberto. Las fiestas populares canarias. Santa

Cruz de Tenerife: Editorial Interinsular Canaria, 1987.
GARCÍA (1996). García, Óscar. «San Borondón, la isla evanescente». La voz: periódico

de información insular, n. 21 (Santa Cruz de La Palma, del 18 de oct. al 5 de nov.
de 1996), p. 12.
GARCÍA DE VEGUETA (1944). García de Vegueta, Luis. Islas Afortunadas: retablo pinto-

resco de vida colonial. Barcelona: Aymá, 1944.
GARCÍA DE VEGUETA (1981). García de Vegueta, Luis. Breve historia del Puerto de la

Luz; El tesoro de San Borondón. Las Palmas de Gran Canaria: Banco de
Santander, 1981.
GARCÍA DE VEGUETA (1999). García de Vegueta, Luis. «San Borondón, a la deriva». La

provincia (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de octubre de 1999), p. 3. 246
GARCÍA ORO, PORTELA SILVA (2005). García Oro, José, Portela Silva, María José. La Iglesia en Canarias en el Renacimiento: de la misión a la diócesis: estudio histórico y colección diplomática. Puerto del Rosario: Cabildo de Fuerteventura, 2005.
GARRIDO ABOLAFIA (1994). Garrido Abolafia, Manuel. Los esclavos bautizados en Santa Cruz de La Palma (1564-1600). Santa Cruz de La Palma: Patronato del V Centenario, Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, 1994.
GARRIDO ABOLAFIA (1995). Garrido Abolafia, Manuel. Primeros oficios y ocupaciones artesanas de Santa Cruz de La Palma: siglo XVI: diccionario de artesanos [Manuscrito], 1995 [Este trabajo está siendo publicado en forma de artículos en la Revista de estudios generales de la isla de La Palma].
GIL (2004). Gil, Juan José. Del tiempo, el espacio y la luz. Canarias: Viceconsejería de Cultura y Deportes, 2004.
GIMÉNEZ (2003). Giménez, Carlos. Jonás: la isla que nunca existió. Barcelona: Glénat, 2003. GOEJE (1891). Goeje, Michael Jan de. «La légende de saint Brandan». Actes du VIIIe
Congrès International des Orientalistes. Leyde, 1891.
GONZÁLEZ (2002). González, José Gregorio. Canarias misteriosa. Garafía: Ediciones

Alternativas, 2002.
GONZÁLEZ (2003a). González, José Gregorio. Canarias mágica. Madrid: Corona

Borealis, 2003.
GONZÁLEZ (2003b). González, José Gregorio. San Borondón: la isla fantasma. Madrid:

Corona Borealis, 2003.
GONZÁLEZ (2003c). González, José Gregorio. «¿El retorno de San Borondón?». El día /

La prensa (Santa Cruz de Tenerife, 15 de noviembre de 2003), p. 10.
GONZÁLEZ (2004). González, José Gregorio. «San Borondón: la isla misteriosa». LRV: los

32 rumbos de la rosa de los vientos, n. 1 (febrero 2004), pp. 42-47.
GONZÁLEZ ALMEIDA (1973). G[onzá]lez Almeida, José Luis. «Realidades y mitos de las Canarias: la Atlántida y San Borondón». Canarias gráfica, n. 23 (Caracas, julio 1973),

pp. 10, 58.
GONZÁLEZ MARRERO (1996). González Marrero, José Antonio. Introducción, edición crí-

tica y traducción de la «Navigatio Sancti Brendani». [Manuscrito]. 1996.
GONZÁLEZ SOSA (1946). González Sosa, Manuel. «Vísperas». Falange (Las Palmas de

Gran Canaria, 3 de febrero de 1946), p. 5.
GONZÁLEZ SOSA (1980). González Sosa, Manuel. «Samborondón existe». Arguayro, n.

127 (1980), pp. 24-25.
GONZÁLEZ VEGA (1989). González Vega, Pedro. El mensaje de San Borondón. Las

Palmas de Gran Canaria: [s.n.], 1989.
GONZÁLEZ VEGA (1996). González Vega, Pedro. San Borondón: conexión extraterrestre
en Canarias. [Madrid]: Proyecto Aridane, 1996.
247
GOZZANO (1980). Gozzano, Guido. «La più bella!». En: Tutte le poesie. Milano: Mondadori, 1980, p. 439.
GRAVES (1985). Graves, Robert. Los mitos griegos. Madrid: Alianza Editorial, 1985, V. 1. GUICHOT Y SIERRA (1883). Guichot y Sierra, Alejandro. «Supersticiones populares reco- jidas en Andalucía y comparadas con las portuguesas». En: Biblioteca de las tradicio-
nes populares españolas. Sevilla: Francisco Álvarez y Ca, 1883, t. I.
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ (2006). Hernández González, Fremiot. «Prólogo». En: Martín Hernández, Ulises. Cuentos del año mil y otras leyendas atlánticas sobre santos, marinos y monstruos olvidados por la historia. Santa Cruz de Tenerife; Las Palmas de

Gran Canaria: Idea, D.L. 2006.
HERNÁNDEZ GUIMERÁ (1953). Hernández Guimerá, José Francisco. «Más sobre la isla

fantasma». Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 26 de octubre de 1953), p. 2. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ (1971). Hernández [Hernández], Pedro. «Ha muerto Manuel Rodríguez Quintero». El día (Santa Cruz de Tenerife, 23 de marzo de 1971), p. 15. HERNÁNDEZ MARTÍN (1999-2005). Hernández Martín, Luis Agustín. Protocolos de
Domingo Pérez, escribano público de La Palma. Santa Cruz de La Palma: Caja
Canarias (etc.), 2005.
HERNÁNDEZ MARTÍN (2005). Hernández Martín, Luis Agustín. «“Hanes Dayzel y

Compañía”: una sociedad palmera para comerciar con Flandes en el siglo XVI». En: Flandes y Canarias: nuestros orígenes nórdicos. [La Laguna; Las Palmas de Gran Canaria]: Centro de la Cultura Popular Canaria, 2005.
HERNÁNDEZ PAZ (2002). Hernández Paz, Manuela Aleida. Suspiros de un pueblo y un poeta. [Vigo]: Cardeñoso, D.L. 2002.
HERNÁNDEZ PÉREZ (2001a). Hernández Pérez, María Victoria. «La leyenda de San Borondón y el fotógrafo Manuel Rodríguez Quintero». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 13 de mayo de 2001), p. 28.
HERNÁNDEZ PÉREZ (2001b). Hernández Pérez, María Victoria. La isla de La Palma: las fiestas y las tradiciones. [La Laguna; Las Palmas de Gran Canaria]: Centro de la Cultura Popular Canaria, 2001, p. 249.
HOSTIE (1968). Hostie, Raymond. Del mito a la religión en la psicología analítica de C.G. Jung. Buenos Aires: Amorrortu, 1968.
HUMBOLDT (1815). Humboldt, Alexandre de. Voyage aux régions équinoxiales du Nouveau Continent, fait en 1799, 1800, 1801, 1802, 1803 et 1804 par Al. de Humboldt et Bonpland. Tome premier. Paris: Librairie grecque-latine-alleman- de, 1815.
HUMBOLDT (1836). Humboldt, Alexandre de. Histoire de la géographie du Nouveau Continent et des progrès de l’astronomie nautique aux XVe et XVIe siècles. Paris: Theodore Morgand, 1836-1839, t. 2o, pp. 163-173.
248
IMAGINARIA (1865). «La imaginaria isla de san Brandan». El guanche, n. 344 (Santa Cruz de Tenerife, 25 de agosto de 1865), pp. [1-3].
IMAGINARIA (1873). «La imaginaria isla de san Brandan o de San Borondón». La Afortunada, n. 87 (Las Palmas de Gran Canaria, 6 de diciembre de 1873), pp. [1-2]; n. 88 (10 de diciembre de 1873), p. [1].
INCHAURBE Y ALDAPE (1966). Inchaurbe y Aldape, Diego de. Noticias sobre los provincia- les franciscanos de Canarias. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1966.
ISPIZÚA (1922). Ispizúa, Segundo de. Historia de la geografía y de la cosmografía en las Edades Antigua y Media con relación a los grandes descubrimientos marítimos realizados en los siglos XV y XVI por españoles y portugueses. Madrid: Gráficas Reunidas, 1922.
JIMÉNEZ SÁNCHEZ (1945). Jiménez Sánchez, Sebastián. «De folklore canario: el mes de San Juan y sus fiestas populares». Falange (Las Palmas de Gran Canaria, 22 de junio de 1945), p. 3.
JIMÉNEZ SÁNCHEZ (1954). Jiménez Sánchez, Sebastián. «De folklore canario: el mes de San Juan y sus fiestas populares». Revista de dialectología y tradiciones populares, t. 10 (1954), cuad. 1-2, pp. 176-189.
JORGE GODOY (1996). Jorge Godoy, Soraya. Las navegaciones por la costa atlántica afri- cana y las islas Canarias en la Antigüedad. Canarias: Gobierno de Canarias, Dirección General de Patrimonio Histórico, 1996.
JULIO ARMAS (2003). Julio Armas, F. Jirones de un sueño: los mitos de la conquista de Indias. [Barcelona]: Belacqua, D.L. 2003.
JUNG, KERENYI (1993). Jung, Carl Gustav, Kerenyi, C. Essays on a science of mythology: the myth of the Divine Child and the mysteries of Eleusis. Princeton: Princeton University Press, 1993.
LEAL (1983). Leal, Cirilo. La conjura. [Santa Cruz de Tenerife]: Caja General de Ahorros de Canarias, 1983.
LEAL CRUZ (2003). Leal Cruz, Pedro N[olasco]. El español de La Palma: la modalidad hispánica en la que el castellano y el portugués se cruzan y complementan. [La Laguna; Las Palmas de Gran Canaria]: Centro de la Cultura Popular Canaria, 2003.
LEÓN BARRETO (2004). León Barreto, Luis. Cuentos de la Atlántida: antología del cuen- to canario actual. Madrid: Bandini, 2004, pp. 85-88.
LINARES (1958). Linares, Mercedes G. de. «San Borondón». Mujeres en la isla, n. 45 (septiembre 1958), p. 12.
LINARES (1960). Linares, Mercedes G. de. «San Borondón [no puede perderse bajo el mar]». Mujeres en la isla, n. 69 (septiembre 1960), pp. 8-9.
LÓPEZ CORDERO, MEDINA CASADO (2008). López Cordero, Juan Antonio, Medina Casado, Manuel. «El apodo en los pueblos de Lopera y Pegalajar» [En línea].
249
Disponible en: http://personal.telefonica.terra.es/web/sirrra-magina.htm (Consultado
el 25 de julio de 2008).
LORENZO PERERA, GARCÍA MARTÍN (2003). Lorenzo Perera, Manuel J., García Martín,

María Dolores. «Un relato y una reflexión sobre la medicina tradicional canaria».
Tenique: revista de cultura popular canaria, n. 5 (2003), pp. 217-254.
LORENZO RODRÍGUEZ (ca. 1900). Lorenzo Rodríguez, Juan Bautista. Noticias para la his- toria de La Palma. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios; Santa Cruz de La

Palma: Cabildo Insular de La Palma, 1975-2000.
LOYNAZ (1958), Dulce María. Un verano en Tenerife. Madrid: Aguilar, 1958.
LUNA (1955). Luna, José Carlos de. «La isla de San Borondón». Falange (Las Palmas de

Gran Canaria, 9 de febrero de 1955), p. 3.
MAC-GREGOR (1831). Mac-Gregor, Francis Coleman. Las islas Canarias según su esta-

do actual y con especial referencia a la topograf ía, estadística, industria y costumbres (1831). Traducción, estudio introductorio y notas de José Juan Batista Rodríguez. [La Laguna; Las Palmas de Gran Canaria]: Centro de la Cultura Popular Canaria, 2005.
MARTÍN (2005). Martín, Ulises. «El viaje de Brandon». La opinión / 2C (Santa Cruz de Tenerife, 5 de junio de 2005), pp. 5-7; (12 de junio de 2005), pp. 6-7; (19 de junio de 2005), pp. 6-7; (26 de junio de 2005), pp. 6-7; (3 de julio de 2005), pp. 6-7; (10 de julio de 2005), pp. 6-7; (17 de julio de 2005), pp. 6-7; (24 de julio de 2005), pp. 6-7.
MARTÍN (2008). Martín, Víctor. «...Y abrió el teatro». El día (Santa Cruz de Tenerife, 26 de octubre de 2008), p. 46.
MARTÍN ACOSTA (1996). Martín Acosta, Emelina. «Capitulación de Gabriel de Socarrás para la conquista de la isla de San Bernardo (San Brandán o San Borondón)». Revista de historia canaria, no 178 (1996), pp. 129-149.
MARTÍN GONZÁLEZ (1999). Martín [González], Miguel. «San Borondón y La Palma». La voz de La Palma: periódico independiente, n. 87 (Santa Cruz de La Palma, del 2 al 16 de septiembre de 1999), p. [16].
MARTÍNEZ (1997). Martínez, Marcos. «San Borondón». En: Los símbolos de la identidad canaria. La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria, 1997, pp. 379-386.
MARTÍNEZ (2002), Martínez, Marcos. «La semántica de San Borondón». La provincia / Cultura, n. 707 (Las Palmas de Gran Canaria, 22 de agosto de 2002), pp. 31-33 / I-III. MARTÍNEZ (2004). Martínez, Marcos. «Los significados de San Borondón». Estudios
canarios: anuario del Instituto de Estudios Canarios, n. 47 (2004), pp. [197]-210. MARTÍNEZ-HIDALGO (1953). Martínez-Hidalgo, José María. «Islas fantásticas». La van-
guardia española (Barcelona, 17 de octubre de 1953), p. 6.
MEDINA (1992). Medina, Isabel. Teatro canario para los más jóvenes. [Santa Cruz de

Tenerife]: Cabildo Insular de Tenerife; [La Laguna]: Centro de la Cultura Popular Canaria, 1992.
250
MENDANHA (1995). Mendanha, Victor. História misteriosa de Portugal. [Lisboa]: Pergaminho, D.L. 1995.
MILLARES CARLO (1975-1993). Millares Carlo, Agustín, Hernández Suárez, Manuel. Biobibliografía de escritores canarios (siglos XVI, XVII y XVIII). Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1975-1993.
MILLARES TORRES (1882). Millares Torres, Agustín. Historia general de las islas Canarias. Las Palmas: Imp. La Verdad, 1882.
MILLARES TORRES (1893-1895). Millares Torres, Agustín. Historia general de las islas Canarias. Las Palmas: Imprenta de La Verdad de I. Miranda, 1893-1895, t.I, pp. 211-213. MONTES DE OCA GARCÍA (1928). Barón de Imobach, El [Francisco Pablo Montes de Oca García]. «La empresa borondónica». Gaceta de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife, 20
de noviembre de 1928), p. [1].
NAVARRO GONZÁLEZ (1964). Navarro González, Alberto. El mito marinero de las ínsu-

las. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1964.
NAVARRO MARTÍN (1963). Navarro Martín, José Félix. «San Borondón, de la bruma a la

duda». El día (Santa Cruz de Tenerife, 25 de agosto de 1963), p. 3.
NOBILIARIO (1952-1967). Nobiliario de Canarias. La Laguna: J. Régulo, 1952-1967. NÚÑEZ DE LA PEÑA (1676). Núñez de la Peña, Juan. Conquista y antigüedades de las islas

de la Gran Canaria y su descripción. Madrid: en la Imprenta Real, 1676.
ODE, OLIVERA (2004). Ode, Tarek, Olivera, David. San Borondón: la isla descubierta.

[S.l.: s.n.]: D.L. 2004.
OLIVE (1863). Olive, Pedro de. Diccionario estadístico-administrativo de las islas

Canarias. Barcelona: Establecimiento Tipográfico de Jaime Jepús, 1863.
ORLANDI (1968). Orlandi, Ioannes (ed. lit.). Navigatio sancti Brendani. Milano: Istituto

Editoriale Cisalpino, 1968.
ORTEGA ABRAHAM (1974). Ortega Abraham, Luis. Estancias de San Borondón. Santa

Cruz de Tenerife: Nuestro Arte, 1974.
ORTEGA ABRAHAM (1984). Ortega Abraham, Luis. La aventura de Canarias. Santa Cruz

de Tenerife: Caja General de Ahorros de Canarias, 1984.
ORTEGA ABRAHAM (2008a). Ortega [Abraham], Luis. «Martín Araña». Diario de avisos

(Santa Cruz de Tenerife, 4 de julio de 2008), p. 2.
ORTEGA ABRAHAM (2008b). Ortega [Abraham], Luis. «Luis Cobiella». Diario de avisos

(Santa Cruz de Tenerife, 13 de julio de 2008), p. 10.
PADORNO (1995). Padorno, Eugenio. J. Ismael: Ismael E. González Mora. Islas Canarias:

Viceconsejería de Cultura y Deportes, D.L. 1995.
PADRÓN HERNÁNDEZ (1990). Padrón Hernández, Francisco. «La isla de San Borondón,

¿fantasía o realidad en otro plano-dimensión?». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 11 de febrero de 1990), p. [28].
251
PADRÓN HERNÁNDEZ (1997). Padrón [Hernández], Francisco. «La isla de San Borondón, ¿mito o realidad?». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 26 de enero de 1997), p. 32. PADRÓN MACHÍN (1953). P[adrón] Machín, José. «Otra vez la isla sirena». Diario de Las
Palmas (Las Palmas de Gran Canaria, 28 de agosto de 1953), p. [12].
PADRÓN MACHÍN (1963). P[adrón] Machín, José. «San Borondón, las brujas y el Pozo de

la Salud». La tarde (Santa Cruz de Tenerife, 18 de marzo de 1963), p. 3.
PAÍS (1865). «Sección local». El país (Las Palmas de Gran Canaria, 12 de diciembre de

1865), p. [2].
PAIS PAIS (1998). Pais Pais, Felipe Jorge. El bando prehispánico de Tigalate-Mazo. [La

Laguna: Las Palmas de Gran Canaria]: Centro de la Cultura Popular Canaria, 1998. PARLAMENTO DE CANARIAS (2008). Parlamento de Canarias. Concierto conmemorativo del 25 anriversario: estreno de SanBorondón: poema sinfónico desde una isa, Luis
Cobiella Cuevas. [Canarias]: Parlamento de Canarias, [2008].
PÉREZ (1878). Pérez, Nicolás D. «Curiosidades de las ciencias: el pico de Teide y el espe-

jismo». El ensayo: semanario de literatura, n. 76 (Santa Cruz de Tenerife, 16 de junio
de 1878), p. [1]; n. 77 (23 de junio de 1878), p. [1].
PÉREZ CORRALES (2003). Pérez Corrales, Miguel. Pirene romántica: la literatura portu-

guesa del romanticismo y sus relaciones con la española. Tenerife: Argonauta, 2003. PÉREZ GARCÍA (1985-1998). Pérez García, Jaime. Fastos biográficos de La Palma. Santa
Cruz de La Palma: Caja General de Ahorros de Canarias, 1985-1998.
PÉREZ GARCÍA (1995). Pérez García, Jaime. Casas y familias de una ciudad histórica: la Calle Real de Santa Cruz de La Palma. Santa Cruz de La Palma: Cabildo Insular de

La Palma; Colegio de Arquitectos de Canarias (Demarcación de La Palma), 1995. PÉREZ GARCÍA (2004). Pérez García, Jaime. Santa Cruz de La Palma: recorrido histórico- social a través de su arquitectura doméstica. Santa Cruz de La Palma: Cabildo Insular de La Palma: Caja General de Ahorros de Canarias: Colegio Oficial de Arquitectos,
Demarcación de La Palma, 2004.
PÉREZ HERNÁNDEZ (1998). Pérez Hernández, José Eduardo. «Una isla y su sombra: San

Borondón en la prensa decimonónica de La Palma». Revista de historia canaria, n.
180 (1998), pp.153-175.
PÉREZ HERNÁNDEZ (2004). Pérez Hernández, José Eduardo. «Antonio María Manrique,

un intelectual inconformista y romántico: de La Palma a San Borondón (1899- 1906)». En: Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura. (10a. 2001. Arrecife). [Arrecife]: Cabildo Insular de Lanzarote; [Puerto del Rosario]: Cabildo Insular de Fuerteventura, 2004, t. II, pp. 309-337.
PÉREZ HERNÁNDEZ (2005). Pérez Hernández, José Eduardo. «Deporte, cultura y sociabi- lidad en el Nuevo Club (1904-1906): los comienzos del Real Club Náutico de La Palma». En: Pasos de un siglo: Real Club Náutico de Santa Cruz de La Palma (1904-
252
2004). Santa Cruz de La Palma: Caja General de Ahorros de Canarias; Cabildo
Insular de La Palma, 2005, pp. 20-46.
PÉREZ MORERA (2004). Pérez Morera, Jesús. «Los hacendados flamencos y su descen-

dencia: paisajes, arquitecturas y organización espacial de los heredamientos de Argual y Tazacorte». En: El fruto de la fe: el legado artístico de Flandes en la isla de La Palma. Madrid: Fundación Carlos de Amberes, D.L. 2004, pp. 75-115.
PICO, CORBELLA (2000). Pico, Berta, Corbella, Dolores (dir.). Viajeros franceses a las islas Canarias: repertorio bio-bibliográfico y selección de textos. [La Laguna]: Instituto de Estudios Canarios, 2000.
PICÓN GARCÍA, OUDRID Y SEGURA (1862). Picón [García], José; Oudrid [y Segura], Cristóbal. La isla de San Balandrán: zarzuela ilusoria en un acto y en verso. Madrid: Cristóbal González, 1862.
PLA (1994). Pla, Josefina. Cuatro siglos de teatro en el Paraguay: el teatro paraguayo desde sus orígenes hasta hoy (1544-1988). Asunción: Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, 1994.
POGGIO CAPOTE (2001). Poggio Capote, Manuel. Colección documental del Archivo de Poggio (1496-1598). [Manuscrito]. 2001.
POGGIO CAPOTE, REGUEIRA BENÍTEZ (2005a). Poggio Capote, Manuel, Regueira Benítez, Luis. «¿Un museo sobre San Borondón en La Palma?». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 6 de diciembre de 2005), p. 22.
POGGIO CAPOTE, REGUEIRA BENÍTEZ (2005b). Poggio Capote, Manuel, Regueira Benítez, Luis. «La San Borondón de Edward Harvey». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 10 de diciembre de 2005), p. 20.
POGGIO CAPOTE, REGUEIRA BENÍTEZ (2005c). Poggio Capote, Manuel, Regueira Benítez, Luis. «San Borondón se apareció en Los Llanos». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 21 de diciembre de 2005), p. 21.
POGGIO CAPOTE, REGUEIRA BENÍTEZ, CURBELO PÉREZ (2007). Poggio Capote, Manuel, Regueira Benítez, Luis, Curbelo Pérez, Juan Luis. «Museum Brendani». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 28 de marzo de 2007), p. 20.
QUINTANA ANDRÉS (2004). Quintana Andrés, Pedro C. Finis gloriae mundi: ideología y sociedad en Canarias, los prebendados del Cabildo Catedral durante el Antiguo Régimen (1483-1820). [La Laguna; Las Palmas de Gran Canaria]: Centro de la Cultura Popular Canaria, 2004.
R.R. (2006). R.R. «Mucho más que siete» Canarias 7 (Las Palmas de Gran Canaria, 23 de abril de 2000), p. 2.
REGUEIRA BENÍTEZ, POGGIO CAPOTE (2005). Regueira Benítez, Luis, Poggio Capote, Manuel. «La barca Elvira y su viaje a la isla de San Borondón». Boletín de noticias El Museo Canario, n. 15 (2005), pp. 4-9.
253
REGUEIRA BENÍTEZ, POGGIO CAPOTE (2007). Regueira Benítez, Luis, Poggio Capote, Manuel. «Una expedición de Melchor de Lugo para descubrir la isla de San Borondón (1570)». Anuario de estudios atlánticos, n. 53 (2007), pp. 99-166.
RÉGULO PÉREZ (1968-1969). Régulo Pérez, Juan. «Notas acerca del habla de la isla de La Palma». Revista de historia canaria, n. 157-164 (1968-1969), pp. 12-174.
RÉGULO PÉREZ (1975). Régulo Pérez, Juan. «Origen del nombre de La Palma». Diario de avisos, [n. especial Bajada de la Virgen de las Nieves] (Santa Cruz de La Palma, julio 1975), pp. 1 y 32.
REVISTA DE HISTORIA CANARIA (1945). «Descubrimiento arqueológico». Revista de histo- ria [canaria], n. 72 (septiembre-diciembre de 1945), p. 516.
RIHM (1998). Rihm, Roland (et al.). «Las Hijas seamounts: the next Canary island?». Terra nova, vol. 10 (1998), n. 3, pp. 121-125.
RÍO AYALA (1963). Río Ayala, Juan del. Iballa: romance de Fernán Peraza. Islas Canarias: Imprenta de Pedro Lezcano, 1963.
RODRÍGUEZ FARIÑA (2004). Rodríguez Fariña, Agustín. El último auarita: a los enamo- rados de La Palma. [Santa Cruz de La Palma]: Cabildo Insular de La Palma; Cajacanarias, Obra Social y Cultural, D.L. 2004.
RODRÍGUEZ-MARRÓN (2001). Rodríguez-Marrón, Alfredo [Alfredo Rodríguez Pérez]. Rimas nostálgicas y ecos de San Borondón. Madrid: Castalia, D.L. 2001.
RODRÍGUEZ-MARRÓN (2004). Rodríguez-Marrón, Alfredo [Alfredo Rodríguez Pérez]. Retrato de Benahoare: el cosmos en una isla. Madrid: Castalia, D.L. 2004.
ROSO DE LUNA (1918). Roso de Luna, Mario. Por tierras de la Atlántida: selección de la obra ‘De Sevilla al Yucatán’. Santa Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria: Idea, D.L. 2003.
RUMEU DE ARMAS (1965). Rumeu de Armas, Antonio. «A la conquista del mito: el empe- rador Carlos V y la isla de San Borondón». El día (Santa Cruz de Tenerife, 12 de octu- bre de 1965), p. 3.
SAN BORONDÓN (2000). San Borondón: relato de un sueño. Fotografía, Alexis W. Brito; texto, Félix Viana. Valverde: Cabildo de El Hierro, D.L. 2000.
SÁNCHEZ BRITO (1991). Sánchez Brito, Luis. Cuentos nuevos de la isla. [Santa Cruz de La Palma]: Cabildo Insular de La Palma. Aula de Cultura Elías Santos Abreu, D.L. 1991, pp. 23-28.
SÁNCHEZ BRITO (1992). Sánchez Brito, Luis. Cuentos nuevos de la isla. [La Laguna; Las Palmas de Gran Canaria]: Centro de la Cultura Popular Canaria, 1992, pp. 29-37. SÁNCHEZ BRITO (2000). Sánchez Brito, Luis. 8 cuentos de Tazacorte y San Borondón.
Tazacorte: Ayuntamiento de la Villa y Puerto de Tazacorte, D.L. 2000.
SÁNCHEZ BRITO (2006). Sánchez Brito, Luis. «Tazacorte y el fufo». Crónicas de

Canarias, n. 2 (2006), pp. 847-497. 254


SANZ (2008). Sanz [Delgado], D[avid]. «“La reapertura es, sobre todo, una esperanza”: [entrevista a] Luis Cobiella, compositor». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 26 de octubre de 2008), p. 30.
SARALEGUI (1917). Saralegui y Medina, Manuel. Refranero español náutico y meteoroló- gico. Barcelona: Rieusset, 1917.
SARAMAGO (1999). Saramago, José. La balsa de piedra. Madrid: Alfaguara, 1999. SOLANO (1945). Solano, R.M. «Notas de arte». Revista de historia [canaria], n. 71 (jul.-
sept. 1945), pp. 320-328.
SOLER LICERAS (2007). Soler Liceras, Carlos. La historia de la Fuente Santa. Santa Cruz

de Tenerife: Turquesa, D.L. 2007.
SÖRGEL DE LA ROSA (2001). Sörgel de la Rosa, Jorge. San Borondón: la vida de san Brendan,

un monje irlandés. [Santa Cruz de Tenerife: Jorge Sörgel de la Rosa], D.L. 2001.
STONE (1887). Stone, Olivia M. Tenerife y sus seis satélites. Introducción y revisión Jonathan Allen; traducción y notas Juan S. Amador Bedfrod. Las Palmas de Gran

Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1995.
SUÁREZ ACOSTA (2007a). Suárez Acosta, Ricardo. La ciudad en el museo: Foro de Arte

Contemporáneo (CEMFAC). [Los Llanos de Aridane]: Ayuntamiento de Los Llanos de
Aridane, 2007.
SUÁREZ ACOSTA (2007b). Suárez Acosta, Ricardo. «Jorge Fin descubre La Palma... desde

San Borondón». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 21 de julio de 2007), p. 19. SUÁREZ MUÑOZ (1994). Suárez Muñoz, Ángel. La vida escénica en Badajoz: 1860-1886.
[Tesis doctoral]. Madrid: UNED, 1994.
TARADE (1983). Tarade, Guy. La pista de los extraterrestres. León: Everest, D.L. 1983. TARAJANO (1982). Tarajano [Pérez], Francisco. Ocho islas y... Las Palmas de Gran

Canaria: [s.n.], 1982, p. 82.
TEJERA, MONTESDEOCA (2004). Tejera [Gaspar], Antonio, Montesdeoca [Montes de

Oca], Marian. Religión y mito de los antiguos canarios (las fuentes etnohistóricas). La
Laguna: Artemisa, 2004.
TORRIANI (1592). Torriani, Leonardo. Descripción de las islas Canarias antes Afortunadas,

con el parecer de sus fortificaciones. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo de Tenerife, 1999. UDEN (ca. 1940). Uden, Hoerst. Bajo el drago: leyendas y tradiciones de las islas Canarias.
Traducido del alemán por Guillermo Sans Huelin. Burgos: Adelcoa, [194-].
VÁZQUEZ DE PARGA (2006). Vázquez de Parga y Chueca, Ma José. San Brandán, navega-

ción y visión. [Madrid: Doce Calles], D.L. 2006.
VEGA (1972). Vega, [José Luis]. «San Borondón». Canarias gráfica / Tribuna de arte y

cultura, n. 13 (Caracas, septiembre de 1972), p. 16.

Un Triple Abrazo Fraternal
“In lux et Noxa b Aeternae Gnosis”

No hay comentarios:

Publicar un comentario